No tiene título

Creo que puedo sobrevivir a tu ausencia porque aprendí a quererme a golpes. Pero quiero sentirte y sé que nadie me podrá robar este momento de tu pie desnudo rozando mi tobillo por debajo de la mesa y tus ojos azules quitándome el aliento.

Y hay momentos extraños que duran unos pocos minutos pero que te confirman que no te equivocaste.

¡Adiós pequeño, adiós!

Me han dicho que te escriba una carta de despedida para enfrentar el futuro duelo con la tarea hecha y me he parado a pensar que son tantos los recuerdos después de casi 30 años juntos que no sé ni por dónde empezar. Tantos buenos y malos momentos…Agenda-dejar-de-fumar-baja

Es curioso darse una cuenta que has sido mi compañero más fiel. Siempre conmigo. Empezamos a tontear a escondidas en esas primeras citas en el patio del instituto y después ya, siempre estabas. Estabas en las tardes de playa, en las fiestas universitarias, en  las noches de estudio, en el café en la redacción, en la cama y el sofá, esperando o celebrando noticias. Estás en mi foto de boda, en la puerta del hospital y en la feria.  Estabas si paseaba por el campo, en una buena comida, en los viajes, en casa asomada a la ventana, pasando frío o calor en la puerta de un bar. Yo, por ti, lo que fuera y tú lo sabías…

Te recuerdo con placer y con hartazgo al mismo tiempo. Me he levantado muchas mañanas odiándote, maldiciéndome y prometiendo que no volvería a hacerte caso mientras tú me mirabas con media sonrisa.

Seguro que te voy a echar de menos, que me costará acostumbrarme a no estar contigo (sobre todo cuando me pongan delante esa cerveza fresquita) pero ya. Ya te he dado demasiado y hoy te digo adiós. Hoy es mi último día de fumadora. Adiós tabaco, adiós.

Una pareja

Anoche, la ciudad estaba desierta.  Nadie, salvo una pareja de la mano, camina cerca del mar oscuro y solitario. El viento Sur (¿o era Norte?) le obliga a él a subirse el cuello de la chaqueta.

No les importa demasiado ni el frío, ni la hora, ni los bares cerrados, porque van, derechitos, al calor de una cama que compartir.

Soy una intensa III

Y llegados a este punto:

Aspiro a andar por la playa cualquier mes del año moviendo mi falda al vuelo, mojándome los pies en la orilla.

Aspiro a ignorar a la “mala gente que camina apestando la tierra”.

Aspiro a medrar en los negocios movedizos del amor incondicional.

Aspiro a dejarme convencer de que hay esperanza.

Ahora huyo de discutir con fantasmas inflados de nada, de las conversaciones vacías, de los ladrones de almas, de los vampiros insaciables de ilusiones.

Ya, a estas alturas de mi vida, solo me quedo con quien me quiera.

Y cuando pase mucho tiempo, quiero sentarme una tarde al sol suave del invierno del Sur y cerrar los ojos lentamente y así, sin más preámbulos ni aspavientos, irme tranquila

 

 

 

 

 

Soy una intensa II

Y llegados a este punto:

Me sobran las farsantes y los tramposos. Espero mucho de poca gente y nada de nada de mucha gente.

Ya no me sorprenden las deslealtades ni me entristecen los desapegos necesarios.

Me aburren la estupidez, el egoísmo y la frivolidad. Huyo de los sientacátedras, pedonavidas e iluminados.

Ya no me importa no caer bien a todo el mundo y eso me libera del afán de la complacencia esclavizante.

Ahora valoro mucho más menos cosas y menos más cosas.

Una, que se hace mayor…

 

 

Una ciudad

DSN6nxDWkAAwwJsUna ciudad no son calles con edificios. Cada ciudad es tu ciudad, diferente según de con quien la pasees.

Una ciudad no tiene la culpa de que te espere un fantasma sentado en ese banco de esa plaza. Siempre ahí, mirándote con una sonrisa congelada en tu memoria.

Una ciudad no siente tus pasos tristes, no te reconoce subiendo la cuesta, no demora un porvenir inesperado ni mitiga el peso de tu espalda. No prohíbe los pájaros ni las fuentes por respetar tu luto.

Por eso, de la misma manera, una ciudad, esta ciudad por ejemplo, no es responsable de tu felicidad.

Esta misma ciudad, que observó indolente tu sombra en las paredes, no puede, ahora, poner la mano para la propina.

Si caminas apenas rozando los adoquines, si te fijas en las fuentes, si respiras la “maresía” que se cuela por ciertas calles, si sonríes a su luz…

Si te ocurre esto es, estoy convencida, porque una ciudad se transforma dependiendo de con quien la pasees.

 

Soy una intensa I: «Deudas»

Se lo debía a la niña que fui. A la niña que fue feliz. A la que dormía en sábanas limpias los viernes por la noche con un camisón largo rosa con el que jugaba que era una princesa y su hermano la rescataba de un castillo-cama imaginario.

A la niña valiente que se subía a la rama más alta de los naranjos cuando iba con sus padres y hermanos al campo los domingos.

Se lo debía a la niña que soñaba que era una escritora famosa y concedía entrevistas para la tele, fumando un lápiz.

Se lo debía a la niña que adoraba a su padre y que le gustaba sentarse en sus piernas y apoyar la cabeza en su pecho y acariciarle el lóbulo de la oreja y escuchar su corazón latir y aspirar el olor a oficina de su corbata. Y mirarle las manos grandes y bonitas.

Se lo debía a la niña que escuchaba a su madre cuando le decía que estudiara, que trabajara para no tener que depender de un hombre, aunque ese hombre fuera bueno.

Se lo debía a la niña soñadora, valiente, alegre…

El camino ha sido largo y tortuoso, pero ya. Vuelvo a ser yo. Se lo debía a esa niña.

 

 

 

La mula de Malandar

Cada vez que se acerca esta época de rocieros, paso del Guadalquivir, blanca paloma, etc, me acuerdo de la historia que me contó el responsable de emergencias del Plan Romero en la provincia de Cádiz. Durante una época, tuve que ir varios años por motivos de trabajo a Bajo de Guía durante el martes y el miércoles que cruzan el río las hermandades de la provincia hasta el Coto de Doñana. Es una experiencia interesante a la que nunca hubiera ido de otra manera.

Es una historia que ya publiqué aquí pero que repito, con vuestro permiso.

Inútil para la romería, en la playa de Malandar abandonaron a una mula, agotada ya de kilómetros y carga. Demasiado cerca de la orilla, la marea, como una imparable manta, la fue cubriendo al caer la noche. Sólo unos enormes ojos asustados brillaban en la negrura de la costa de Doñana.
Una semana más tarde regresaron los rocieros del coto con los cuerpos castigados por las borracheras y las vigilias, con las botas sucias y las caras gastadas. El dueño de la mula se acercó al animal, tumbado todavía en la arena mojada. Empujó su lomo con el pié como para certificar su muerte después de días sin comer ni beber pero la mula abrió los ojos e intentó incorporarse. Un grupo de hombres la levantaron y se la llevaron de vuelta a casa. Como si nada hubiera pasado. Así me lo contaron.