Huida

El negro grande cree que manda pero no hay compasión con los mutilados y esa varilla rota será su perdición.

El de las orejitas de abeja está triste porque ahora siempre cogen a uno nuevo con dibujos de coches de carrera.

El beis es elegante con su volante y su mango largo. No se relaciona y cuando vuelve de la calle, mojada y despeinada, se la oye llorar en un rinconcito tapándose el óxido que empieza a aparecer entre sus pliegues.

Y aquí estoy yo. Me llaman “el del chino” y la próxima vez que me saquen me pienso perder.

Me gusta la lluvia

En una sociedad supermoderna, informatizada y a merced de las nuevas tecnologías, parece como que nos sorprende el protagonismo que asume la Naturaleza en nuestras vidas. Sigue condicionando al animal que llevamos dentro. Somos hijos de la pachamama al fin y al cabo.

lluvia

Llegó la primavera hace ya un tiempo pero, no me matéis, a mí no me gusta. La primavera, como diría Frank Underwood en House of Card acerca de la Democracia, está sobrevalorada.  La de este año me gusta un poco más porque está lloviendo -y ojalá que siga- pero normalmente me altera demasiado. Y lo de abril aguas mil no siempre se cumple.

A mí lo que de verdad me gusta es la lluvia. La lluvia es agua y el agua es vida. No soportaría vivir en un lugar en perpetuo verano. No soportaría parajes secos, tierra, aridez… No soporto el aire caliente de los días de levante ni el calor pegajoso. No soporto los campos amarillos ni las calles sucias. Quiero que llueva. Soy así de «intensa», qué vamos a hacerle.

La lluvia me reconcilia con la Naturaleza. Me llena de bienestar, de sosiego. La presiento y me reconforta. Me da igual salir a la calle y mojarme o quedarme en casa y oír cómo cae, abrir la ventana y olerla, sentirla.

Si alguien me cuenta una historia y dice, «aquel día estaba lloviendo», pienso, «aquel día tuvo que ser un buen día». Es como la Navidad, no puedo evitarlo. Me gusta. En otra vida tuve que vivir en un lugar lluvioso. Fijo. O lo mismo fui lluvia. No sé. Tendré que pensar en esto.

 

Semana Santa

Mucho viento frío. Luna llena. Calles en tinieblas. Olor a cera. Cera en el suelo. Tambores. Alcauciles con chícharos. Lágrimas de cristal. Ben-Hur. Saeta en Santísimo. Golpe de la horquilla en el adoquinado. Cornetas. Arroz con leche y canela. Puñales en encajes. Mirad el árbol de la cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo. Ojos sin rostro. Túnicas. San Pedro Quiere Rosquetes. Vía Crucis por la calle Rosario. Vigilia. Zapatos negros. Torrijas. Los curas en el suelo. Más frío. Barrabás. La melena del Nazareno. Incienso. Viernes Dolores. Romero del Domingo de Ramos. Chaquetones. Acelgas con garbanzos. Hermosa nariz recta de madera. Procesiones por la tele. Las tres caídas. Mi madre guapa y elegante.

«La Pepa, mentira burguesa»

Recuerdo que cuando era pequeña había una pintada en un muro a la entrada de Cádiz en la que se leía “La Pepa, mentira burguesa”. Yo, que era de natural preguntona, por niña que era y por curiosa que también, quería saber qué quería decir aquello. Pero era  complicado explicar qué era La Pepa y qué es la burguesía.

El caso es que esa pintada me viene a la cabeza cada vez que oigo que la Constitución aprobada en Cádiz en 1812 es ejemplo de libertad, democracia, derecho constitucional y soberanía nacional.

No quiero olvidar que el texto se escribió hace más de 200 años y que España vivía una guerra y venía ahogándose entre el absolutismo y la Inquisición. Pero aún así, cabe recordar que los diputados abolicionistas fracasaron y la esclavitud no fue suprimida; que las mujeres no podían votar y que los pobres tampoco, que nunca llegó a aplicarse de facto a pesar de que estuvo teóricamente vigente algunos años y que Fernando VII, único rey reconocido en el texto constitucional,  la derogó en cuanto pudo, hecho que no se me quita de la cabeza cada vez que veo a su chozno, es decir, al hijo de su tataranieto, celebrando el texto.

A pesar de lo anterior, es un gusto que a Cádiz se la conozca por posibilitar un texto moderno para la época, decisivo para el nacimiento del Liberalismo europeo y para el Constitucionalismo hispanoamericano. Es un gusto porque sirve de excusa para recordar que Cádiz, ciudad en la que se engendró la primera Constitución española, reunía las condiciones necesarias para ello: era culta y moderna.

Por eso, me gusta recordar también que en Madrid, en la asignatura de Historia del Periodismo Español, nos decían que esa Constitución que intentó romper con algunos de los privilegios del antiguo régimen sólo podía haber nacido en Cádiz porque, entre otras cosas, aquí nació el periodismo político. En el Cádiz preconstitucional se publicaban 60 periódicos y las Cortes reconocieron por primera vez en la historia de España la libertad de imprenta mediante el decreto de 10 de noviembre de 1810 por el que “Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas”. Esto sí era un avance.

Mamá, quiero ser periodista

«No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo». Al parecer, esto decía Voltaire hace más de dos siglos. Aunque un periodista pondría en duda la autoría de esta frase ya que no aparece en sus escritos y, obviamente, no estaba presente cuando lo dijo.

Hoy, 24 de enero, es el día de San Francisco de Sales, Patrón de los periodistas. Se dice que este hombre escribía panfletos clandestinos que metía por debajo de las puertas para convertir a los calvinistas.

No es la misión de los periodistas convertir a nadie. En todo caso, contar lo que pasa o interpretar la realidad. Al margen del interés que personalmente siempre me despertó, me parecía una profesión necesaria para el buen funcionamiento de la democracia.  La buena nota que, al menos en mi  época, exigían para estudiar la carrera en la Universidad pública, llenaba las aulas de estudiantes con buenos expedientes académicos y enormes ganas de aprender y de, incluso, ser útiles a la sociedad.

Hoy en día, cuando se le pregunta a los españoles sobre la profesión que recomendarían a sus hijos, muy pocos dirían periodista. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, esta profesión es una de las peor valoradas, por debajo de los abogados .

La manipulación política que suelen ejercer las grandes empresas de comunicación sobre sus trabajadores y la nefasta imagen que ofrecen de la profesión la prensa rosa o los buscadores de sangre y morbo de la prensa amarilla, cada vez más en alza, nos hace decir con menos orgullo del que quisiéramos que somos periodistas cuando nos preguntan por nuestro oficio.

Además, la profesión sufre la falta de contratos laborales, sueldos de miseria, jornadas de trabajo insoportables y un intrusismo profesional impensable en otros sectores.  El periodista, vocero de los problemas laborales de otros colectivos, ha sido incapaz de defender los suyos propios. Nos hemos creído profesionales de élite cuando solo somos trabajadores, en muchos casos en precario salvo conocidas excepciones. Terreno abonado para los abusos empresariales.

Del periodismo ciudadano, Twitter y la posverdad hablaremos otro día…

Feliz día del periodista.

 

Ciudad hermana

La idea era que no se diferenciara la copia del original. Y así fue. En lo alto del cerro, Zhora se bajó del caballo y los hombres y mujeres que formaban parte de su comitiva se pusieron a sus órdenes. Recupera de su memoria calles y plazas y empieza a señalar con sus enjoyados dedos: aquí va la mezquita, bajando la ladera, los baños, tres arcos, una muralla, la medina entre esas dos lomas, y la casa de mis padres justo ahí.

Esa fue la única condición. No le pidió amor eterno, ni fidelidad, ni hijos, ni palacios. Solo quería que le construyera una ciudad idéntica a la que abandonó en Al-andalus.

EL ACANTILADO DE LOS CORSARIOS

Visitar La Breña y los acantilados de Barbate es contemplar un pulso entre el campo y el mar, la civilización y la Naturaleza, las dunas y los pinos, la historia y el presente. Una bella extensión de pinos piñoneros replantados a principios de siglo para frenar las dunas móviles que avanzaban por la ladera del monte. Inmutables torres vigías que permanecen ancladas sin tener ya piratas enemigos sobre los que alertar. Un lugar desde donde, quizás, un día hace más de 200 años, alguien se quedó mirando hacia el Oeste, hacia aquella batalla naval que libraban las flotas inglesas y franco-española frente al cabo llamado Trafalgar.descarga-7
Ningún parque encierra en tan relativo poco espacio –es el más pequeño de los 22 parques naturales que existen en Andalucía- tanta variedad, tantos contrastes de olores y colores. ¡Ese acantilado sobre el mar!. ¡Ese olor a romero y lavanda y a sal y algas!.
El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate parece estar diseñado para quienes deseen iniciarse en el turismo ecológico, aunque no faltan dosis de cultura y hasta es posible darse un baño en las azules aguas del Atlántico. Entre los términos municipales de Vejer de la Frontera y Barbate, ocupa una extensión de 3.797 hectáreas, de las que 1.500 se adentran en el mar y constituyen una importante reserva marina. Su dimensión abarcable permite recorrerlo con facilidad en una sola jornada y se puede optar a adentrarse en su recorrido por diversos senderos marcados y señalizados para este fin.
La primera opción es el sendero del Acantilado de Barbate –el más largo de los que se proponen, unos seis kilómetros- que se inicia en la sorprendente y virgen Playa de la Yerbabuena y finaliza en Los Caños de Meca atravesando el parque por completo. Bordeando el litoral nos encontramos con el mirador del Acantilado. A nuestros pies, la pared rocosa forma una gigantesca pajarera que alberga a gaviotas, palomas bravías, garcillas y estorninos o aves de presa como el cernícalo y el halcón peregrino. Al Sur vemos la ensenada de Barbate hasta el cabo de Gracia y más lejos, las sierras de El Retín, Plata y San Bartolomé. En los días claros incluso es posible divisar desde aquí la costa africana desde Yebel Musa hasta Tánger. En el punto más alto del risco no tarda en aparecer ante los ojos del visitante la Torre del Tajo –antiguamente llamada de la Tembladera- construida en el siglo XVI. Se trata de una de las torres almenaras levantadas en el litoral para advertir sobre la presencia de piratas o corsarios en las proximidades de la costa. Los ataques turco-berberiscos, que, durante siglos, asolaron la zona obligó a la construcción de una red de torres que, más que de carácter defensivo, servían para comunicarse – a través de fuego, humo o disparos de artillería- a lo largo del litoral. El sendero continúa luego bajando gradualmente hasta alcanzar Los Caños en donde descansa el extremo occidental del acantilado y forma calas de innegable belleza.
Si el visitante desea hacer este camino de manera aún más fácil puede optar por dejar su coche en el área de aparcamientos que existe a unos tres kilómetros de Barbate y recorrer igualmente parte de los acantilados hasta llegar a la Torre del Tajo.
brenaEl segundo camino que se puede seguir es el llamado sendero de Torre de Meca. Esta torre -situada en el cerro que le da el nombre tanto a la fortaleza como al núcleo de Los Caños- fue construida ya en el siglo XIX con las mismas características que la anterior y para suplir la escasa visibilidad que había entre la torre del Tajo y la siguiente más cercana, la torre de Trafalgar, de la que sólo se conserva actualmente unos sillares junto al faro de este mismo nombre. Esta ruta comienza en el área recreativa de El Jarillo, situada en el margen derecho de la carretera que divide el parque desde Barbate hasta Los Caños. Por este lugar pasa un carril que nos lleva a San Ambrosio, en donde se conserva la única ermita visigoda de la provincia de Cádiz y casi la única de Andalucía. El Jarillo –en el que en época de colecta se observan impresionantes montañas de piñas recogidas para su posterior venta- está acondicionado como merendero y es perfecto para pasar un día de campo. Si no, se puede continuar camino hasta otro área recreativa, el de Majales del Sol, por el que también hay que pasar si se opta por seguir este sendero que nos conduce a la Torre de Meca. Antes de llegar a la torre, los pinos dejan paso a lo que fue un arboretum de hasta once especies diferentes de eucaliptos que fue plantado hace casi cuarenta años para experimentar con nuevas especies de repoblación forestal. Al igual que en los acantilados, también abundan una gran variedad de pájaros como abubillas, jilgueros, verdecillos, e incluso se pude oír el canto de algún cuco. Es por aquí en donde además se puede observar algunos ejemplares de camaleón, uno de los reptiles más amenazados y que está estrictamente protegido por la ley.
Por último, existe otro sendero más, el de las Marismas del Barbate, que comienza al otro lado del parque, en la carretera entre Barbate y Vejer, en las huertas de La Oliva y que recorre el margen derecho de esas marismas surgidas por la desembocadura del río Barbate. En este lugar es fácil observar las aves migratorias que llegan del resto de Europa o de Africa y que, desecada la laguna de La Janda, necesitaron otro lugar de descanso antes de atravesar el Estrecho.

Encadenados

1. -El ascensor guarda sus momentos de mayor intimidad. Cada vez que entra se mira en el espejo ahumado y busca algún gesto que le recuerde su inocencia, que le rescate de la náusea. Hoy sale del edificio arrastrando los pies y el alma, con el maletín como anclado al suelo. La reunión ha sido dura pero sabe que contarán con él para el cargo. Tantas estrategias fraguadas traición a traición. Tantas sonrisas a la persona adecuada y tanto codazo a tiempo. Se merece el puesto más que nadie. Se dejó la vida pero por fin tendrá chófer, secretaria y 6.000 euros al mes. Sin contar las dietas.

Sale de la sede del partido y entra en el estanco de la plaza a comprar un paquete de Camel.

2.- La estanquera está deseando que den las nueve para irse a casa. Es la urgencia de la recién casada. Mira el reloj cada diez minutos y, como cada día, y cada minuto que permanece tras el mostrador, suena la música clásica que sintoniza en Radio Nacional. Su marido la suele recoger cuando cierra. La espera en la puerta y después la pasea por la ciudad al caer la tarde y la muestra como un trofeo de ébano. Deja que le adelante unos pasos solo para verla caminar, ondulante. Ese ris-ras de las medias de nylon rozando el forro de su falda de tubo. Y a cada golpe de tacón tiembla el suelo. Y los niños de la plaza la miran, y sus papás también.

Hoy va sola y camino del autobús entra un momento en la iglesia de San Francisco. Lo hace más por recordar su propio pasado que por amor a Dios. El olor a humedad, a humo de velas y a flores marchitas de las iglesias le llevan a la capilla de la misión que las monjas tienen en Malabo. En el orfanato pasó los primeros años de su vida. Ya por entonces la mayoría de las hermanas eran nativas que apenas conservaban algunas palabras del castellano. Pero a las niñas siempre les ponían nombres en español: Reina, Dulce, Bonita. Ella era Linda. Siempre le gustó más ese nombre que el que le pusieron en España.

3.-El sacristán termina de apagar las velas y le hace gestos desde lejos al cura oculto en el confesionario. La hermosa mulata que rezaba como distraída en la tercera banca ya se ha ido y hay que cerrar la puerta. El sacerdote le mira pero permanece pensativo en su guarida. Ya está mayor y cansado. Allí ha estado toda la tarde, como en su guarida esperando a una presa con la conciencia inquieta. Disimula con el misal en la mano pero rastrea con el rabillo del ojo. Esta tarde, no sabe por qué, le ha venido a la cabeza su abuela. Si le viera…. ¡Ay, las beatonas -decía- qué temprano se levantan y que les cuesta dejar una iglesia por la tarde!. Su abuela trabajaba a principios de siglo en la fábrica de tabacos. Atea, fumadora y de la CNT. Se santigua mascullando una absolución que salvara a su abuela del fuego eterno al tiempo que recuerda la última confesión de la tarde: el médico.

4.-El oncólogo  cuelga el móvil al tiempo que abre la puerta de casa. Su mujer está sentada frente al televisor, como siempre. “Tan guapa y tan indolente”, pensó.
-¿A qué no sabes con quien acabo de hablar?.
-No.
-Con Miguel. Está contento. Por fin hoy le han confirmado para el cargo. Pobre. Le he citado a la consulta mañana. Hoy me han dado sus resultados. Le quedan unos tres meses. No tiene ni idea. Es una lástima, una lástima.

Ella no deja de mirar el televisor. El no deja de pensar en la hermosa mulata con la que se acaba de cruzar camino a casa.

…y la cristalería de Bohemia sin estrenar

Hace un mes me regalaron un juego de sábanas preciosas. Tienen más de 70 años y estaban sin estrenar. Conservaba incluso las tiras de cartón que daban forma a esa perfecta manera en que venían dobladas. El algodón blanco había amarilleado por algunas zonas  y los alfileres se habían oxidado clavados en la tela.

La sensación de despojarlas de ellos  y de extenderlas después de que alguien las doblara hace casi un siglo fue… extraña. Especial.

¿Dónde estarán las manos que las doblaron?, ¿en qué cajones han estado tanto tiempo?, ¿por qué casas habrán pasado?.

Me las regaló una mujer buena, a la que quiero. A ella se la regalaron siendo una chiquilla y ya ha cumplida 90 años. Nunca las estrenó. Nunca vio el momento adecuado. Siempre las conservó en su caja original y ya no las quiere estrenar. Por eso me las dio.

Me ha recordado a un breve poema que me impresionó cuando lo oí hace unos años a su autora, Isabel Escudero: «La vida se me va y esta cristalería de Bohemia sin estrenar».

Así que hoy he puesto las sábanas en mi cama y he comido en la vajilla de La Cartuja que mi madre me regaló para ocasiones especiales.

Ciudad espejo

El caminante sólo puede llegar a la ciudad espejo si ha estado con anterioridad en su ciudad gemela, al otro lado del estrecho mar. Sólo si eres capaz de recordar el otro camino, aparece éste que muere en la alcazaba. Pero, ojo, que lo hará tal y como lo recuerda, sin colores ni contornos definidos. Y así pasa con los árboles, las cabras y las rocas.chaouen

Una vez en la ciudad, el visitante debe recuperar los olores que se alojan en la memoria. El sudor de la mujer que amasa en el patio hace que aparezca ante tus ojos, con la misma cara y los mismos movimientos que recordabas. El olor a cardamomo y a canela levantan un zoco de inmediato y al evocar a los jazmines que cuelgan por los muros, aparecen las casas con sus paredes añil y sus puertas azules. El aroma del almizcle de las muchachas y el de la alhucema quemada a media tarde en los zaguanes hacen resurgir calles y plazas, patios y azoteas. Así con todo.

La ciudad va surgiendo de los olores y de los recuerdos a imagen y semejanza de su hermana en la distancia hasta tal punto de que si estuvieran una frente a la otra parecería que ambas ciudades se están mirando mutuamente en un espejo descomunal.