No tiene título

Creo que puedo sobrevivir a tu ausencia porque aprendí a quererme a golpes. Pero quiero sentirte y sé que nadie me podrá robar este momento de tu pie desnudo rozando mi tobillo por debajo de la mesa y tus ojos azules quitándome el aliento.

Y hay momentos extraños que duran unos pocos minutos pero que te confirman que no te equivocaste.

¡Adiós pequeño, adiós!

Me han dicho que te escriba una carta de despedida para enfrentar el futuro duelo con la tarea hecha y me he parado a pensar que son tantos los recuerdos después de casi 30 años juntos que no sé ni por dónde empezar. Tantos buenos y malos momentos…Agenda-dejar-de-fumar-baja

Es curioso darse una cuenta que has sido mi compañero más fiel. Siempre conmigo. Empezamos a tontear a escondidas en esas primeras citas en el patio del instituto y después ya, siempre estabas. Estabas en las tardes de playa, en las fiestas universitarias, en  las noches de estudio, en el café en la redacción, en la cama y el sofá, esperando o celebrando noticias. Estás en mi foto de boda, en la puerta del hospital y en la feria.  Estabas si paseaba por el campo, en una buena comida, en los viajes, en casa asomada a la ventana, pasando frío o calor en la puerta de un bar. Yo, por ti, lo que fuera y tú lo sabías…

Te recuerdo con placer y con hartazgo al mismo tiempo. Me he levantado muchas mañanas odiándote, maldiciéndome y prometiendo que no volvería a hacerte caso mientras tú me mirabas con media sonrisa.

Seguro que te voy a echar de menos, que me costará acostumbrarme a no estar contigo (sobre todo cuando me pongan delante esa cerveza fresquita) pero ya. Ya te he dado demasiado y hoy te digo adiós. Hoy es mi último día de fumadora. Adiós tabaco, adiós.

Una pareja

Anoche, la ciudad estaba desierta.  Nadie, salvo una pareja de la mano, camina cerca del mar oscuro y solitario. El viento Sur (¿o era Norte?) le obliga a él a subirse el cuello de la chaqueta.

No les importa demasiado ni el frío, ni la hora, ni los bares cerrados, porque van, derechitos, al calor de una cama que compartir.

Soy una intensa III

Y llegados a este punto:

Aspiro a andar por la playa cualquier mes del año moviendo mi falda al vuelo, mojándome los pies en la orilla.

Aspiro a ignorar a la “mala gente que camina apestando la tierra”.

Aspiro a medrar en los negocios movedizos del amor incondicional.

Aspiro a dejarme convencer de que hay esperanza.

Ahora huyo de discutir con fantasmas inflados de nada, de las conversaciones vacías, de los ladrones de almas, de los vampiros insaciables de ilusiones.

Ya, a estas alturas de mi vida, solo me quedo con quien me quiera.

Y cuando pase mucho tiempo, quiero sentarme una tarde al sol suave del invierno del Sur y cerrar los ojos lentamente y así, sin más preámbulos ni aspavientos, irme tranquila

 

 

 

 

 

Soy una intensa II

Y llegados a este punto:

Me sobran las farsantes y los tramposos. Espero mucho de poca gente y nada de nada de mucha gente.

Ya no me sorprenden las deslealtades ni me entristecen los desapegos necesarios.

Me aburren la estupidez, el egoísmo y la frivolidad. Huyo de los sientacátedras, pedonavidas e iluminados.

Ya no me importa no caer bien a todo el mundo y eso me libera del afán de la complacencia esclavizante.

Ahora valoro mucho más menos cosas y menos más cosas.

Una, que se hace mayor…

 

 

Una ciudad

DSN6nxDWkAAwwJsUna ciudad no son calles con edificios. Cada ciudad es tu ciudad, diferente según de con quien la pasees.

Una ciudad no tiene la culpa de que te espere un fantasma sentado en ese banco de esa plaza. Siempre ahí, mirándote con una sonrisa congelada en tu memoria.

Una ciudad no siente tus pasos tristes, no te reconoce subiendo la cuesta, no demora un porvenir inesperado ni mitiga el peso de tu espalda. No prohíbe los pájaros ni las fuentes por respetar tu luto.

Por eso, de la misma manera, una ciudad, esta ciudad por ejemplo, no es responsable de tu felicidad.

Esta misma ciudad, que observó indolente tu sombra en las paredes, no puede, ahora, poner la mano para la propina.

Si caminas apenas rozando los adoquines, si te fijas en las fuentes, si respiras la “maresía” que se cuela por ciertas calles, si sonríes a su luz…

Si te ocurre esto es, estoy convencida, porque una ciudad se transforma dependiendo de con quien la pasees.

 

Soy una intensa I: «Deudas»

Se lo debía a la niña que fui. A la niña que fue feliz. A la que dormía en sábanas limpias los viernes por la noche con un camisón largo rosa con el que jugaba que era una princesa y su hermano la rescataba de un castillo-cama imaginario.

A la niña valiente que se subía a la rama más alta de los naranjos cuando iba con sus padres y hermanos al campo los domingos.

Se lo debía a la niña que soñaba que era una escritora famosa y concedía entrevistas para la tele, fumando un lápiz.

Se lo debía a la niña que adoraba a su padre y que le gustaba sentarse en sus piernas y apoyar la cabeza en su pecho y acariciarle el lóbulo de la oreja y escuchar su corazón latir y aspirar el olor a oficina de su corbata. Y mirarle las manos grandes y bonitas.

Se lo debía a la niña que escuchaba a su madre cuando le decía que estudiara, que trabajara para no tener que depender de un hombre, aunque ese hombre fuera bueno.

Se lo debía a la niña soñadora, valiente, alegre…

El camino ha sido largo y tortuoso, pero ya. Vuelvo a ser yo. Se lo debía a esa niña.

 

 

 

Huida

El negro grande cree que manda pero no hay compasión con los mutilados y esa varilla rota será su perdición.

El de las orejitas de abeja está triste porque ahora siempre cogen a uno nuevo con dibujos de coches de carrera.

El beis es elegante con su volante y su mango largo. No se relaciona y cuando vuelve de la calle, mojada y despeinada, se la oye llorar en un rinconcito tapándose el óxido que empieza a aparecer entre sus pliegues.

Y aquí estoy yo. Me llaman “el del chino” y la próxima vez que me saquen me pienso perder.

Un poco de mi profesión, para variar: «La burbuja que nos hizo imprescindibles. De la web social a la inteligencia colectiva»

Cuando en marzo de 2001 estalló la burbuja tecnológica muchos fueron los usuarios de Internet que se preguntaron: “¿y ahora qué?”.  Las grandes compañías puntocom presenciaron cómo el Nasdaq caía en picado (hasta un 5% en unas pocas horas) y cómo 1,3 billones de dólares se volatilizaron en Wall Street en menos que canta un gallo. La crisis de internet casi se lleva por delante a Yahoo!, arrastró sin piedad por el fango a tiendas online que habían hecho inversiones millonarias y acabaron con miles de trabajadores en a calle. En dos años, las pérdidas en el mercado ascendieron a cinco billones de dólares y desaparecieron 4.854 compañías de Internet, en fusiones o por quiebra. En España, el ecoDiseño sin título (6) del estallido chocó en empresas como Terra o Jazztel.

En este contexto, la Web vivía ya un momento crucial y, probablemente, una vez abierta la puerta, sólo cabía subir la escalera hacia una red de internautas cada vez más participativos. Tras la crisis, las grandes empresas se pusieron por fin a mirar a su alrededor para entender de qué va, en realidad, esta nueva “aldea global”. Una aldea que nos hace imprescindibles a los usuarios-consumidores.

Por lo tanto, sacudido el polvo tras la caída, la Web Social marca este cambio de rumbo. Las millones de personas que viven -vivimos- conectadas a internet por todo el mundo son su capital más importante y la Web como plataforma y nexo de unión entre personas y páginas es su instrumento más útil. El usuario ya no es solo consumidor-cliente sino codesarrollador del servicio. Los modelos de programación, más ligeros y simples, y el cada vez mayor acceso a la red, democratiza el uso y alienta la participación del usuario que enriquece el producto con experiencias y conocimientos. Es aquí, en el aprovechamiento de la inteligencia colectiva, además de en la importancia de la base de datos, en donde están las clave de la Web Social.

Si en los años 90 la Web era una publicación estática en la que decidían los publicistas en lugar de los consumidores, y solo las más potentes y mejor situadas en Media Metrix dominaban Internet, con el nuevo siglo surgen otras reglas del juego para no perder la partida de nuevo. Es el momento de mirar a “la larga cola” –the long tail- es decir, al poder colectivo de los sitios pequeños.

De hecho, un año antes de la crisis de las puntocom, había salido a la luz el Manifiesto Cluetrains 2, que examina el impacto de Internet tanto en los mercados (consumidores) como en las organizaciones.

El Manifiesto Cluetrains explica los cambios necesarios para que las organizaciones respondan a un nuevo ambiente de mercado. La primera premisa, los mercados son conversaciones, no deja lugar a dudas.  Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos. Como resultado de esto, los mercados se vuelven más inteligentes, más informados y más organizados. Y como resultado también, los internautas consumidores de información –y de productos- descubren que participando interconectados en los mercados pueden obtener mucha mejor información y soporte que la que ofrecen los de los vendedores. En definitiva, “el mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a todo el mundo”.

Aprovechando esta inteligencia colectiva, la Web Social  es el instrumento que sirve para dominar el mercado mediante contribuciones del usuario. Ahora el software ya no necesita ser distribuido sino ejecutado. Es un servicio. Google no se vende, se usa. Y mejora sus servicios en oferta.

Por eso, para que los clientes se monten en un determinado tren cuando pare en la estación, las corporaciones tienen que aprender a hablar con la misma voz que sus “audiencias objetivo”. Se tienen que hacer más humanas.

Las marcas tienen que ser cercanas y facilitar la empatía con el consumidor puesto que ésta es la parte más voluble de una interacción horizontal debido a la saturación de información que llega continuamente a través de Internet y a la que se accede, cada vez más, desde los smartphones en cualquier lugar, hora y circunstancia. Los segundos que estamos viendo una web corporativa, los “me gusta”, los comentarios en post, los fans de las páginas… Nuestra atención es valiosa por su escasez. La información que no capta la atención, no interesa. La clave está en cómo hacernos con la atención.

Y esto ocurre porque recibimos una cantidad desorbitada de datos. Los contenidos –audiovisuales, actualidad, entretenimiento- son elementos claves en la interrelación de redes sociales y el uso se ha democratizado gracias a servicios y aplicaciones que brindan a todos los usuarios la posibilidad de crearlos, utilizarlos y compartirlos. Nos movemos en la economía de la abundancia: de contenidos, de velocidad, de procesamiento y de almacenamiento. Y esto plantea una cuestión: ¿quién es el dueño de los datos?. Empieza a vislumbrarse el temor a futuras peleas entre suministradores de datos y proveedores de aplicaciones.

 Y es en este universo de información, en donde la idea de la sabiduría de las masas –The Wisdom of Crowds- nos hace volver a creer en el poder de la colectividad. El crowdsourcing –en cualquiera de sus variedades: crowdfunding, crowdcreating, crowdvoting, crowdwisdom- hace de la colaboración el motor de las grandes ideas.

Modelos de colaboración que rompe con el individualismo y surgen para compartir conocimientos (Wikipedia), solucionar problemas comunes creando lugares de trabajo (Ideagoras), o  para poner en contacto a creadores y mecenas (Verkami).

Y, si esta vez, explotara la burbuja de las redes sociales, al menos, tendremos las herramientas para permanecer unidos.

                                                                                                                 Oliva Rendón