Recuerdo que cuando era pequeña había una pintada en un muro a la entrada de Cádiz en la que se leía “La Pepa, mentira burguesa”. Yo, que era de natural preguntona, por niña que era y por curiosa que también, quería saber qué quería decir aquello. Pero era complicado explicar qué era La Pepa y qué es la burguesía.
El caso es que esa pintada me viene a la cabeza cada vez que oigo que la Constitución aprobada en Cádiz en 1812 es ejemplo de libertad, democracia, derecho constitucional y soberanía nacional.
No quiero olvidar que el texto se escribió hace más de 200 años y que España vivía una guerra y venía ahogándose entre el absolutismo y la Inquisición. Pero aún así, cabe recordar que los diputados abolicionistas fracasaron y la esclavitud no fue suprimida; que las mujeres no podían votar y que los pobres tampoco, que nunca llegó a aplicarse de facto a pesar de que estuvo teóricamente vigente algunos años y que Fernando VII, único rey reconocido en el texto constitucional, la derogó en cuanto pudo, hecho que no se me quita de la cabeza cada vez que veo a su chozno, es decir, al hijo de su tataranieto, celebrando el texto.
A pesar de lo anterior, es un gusto que a Cádiz se la conozca por posibilitar un texto moderno para la época, decisivo para el nacimiento del Liberalismo europeo y para el Constitucionalismo hispanoamericano. Es un gusto porque sirve de excusa para recordar que Cádiz, ciudad en la que se engendró la primera Constitución española, reunía las condiciones necesarias para ello: era culta y moderna.
Por eso, me gusta recordar también que en Madrid, en la asignatura de Historia del Periodismo Español, nos decían que esa Constitución que intentó romper con algunos de los privilegios del antiguo régimen sólo podía haber nacido en Cádiz porque, entre otras cosas, aquí nació el periodismo político. En el Cádiz preconstitucional se publicaban 60 periódicos y las Cortes reconocieron por primera vez en la historia de España la libertad de imprenta mediante el decreto de 10 de noviembre de 1810 por el que “Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas”. Esto sí era un avance.